martes, 24 de noviembre de 2009

ALONSO ÁLVAREZ DE TOLEDO, ÚLTIMO EMBAJADOR ESPAÑOL EN BERLÍN ORIENTAL

Pequeño fragmento de la entrevista al último embajador español en Berlín Oriental que se puede encontrar en la edición digital de El Diario Montañés de 24/XI/2009. Muy interesante.

http://especiales.eldiariomontanes.es/caida-bloque-este/vivimos/alonso-alvarez.html

viernes, 13 de noviembre de 2009

SEFARAD

Interesante documental sobre los judíos en España durante la Edad Media emitido por TVE en 10-11-2009.

Pasajes de la Historia: SEFARAD

domingo, 8 de noviembre de 2009

20 años después del Muro

Mañana 9 de noviembre se cumplen 20 años de la caída del muro de Berlín. TVE ha emitido un interesante documental sobre el tema.

http://murodeberlin.rtve.es/

En esta página también se pueden encontrar otros documentales sobre el mismo tema.

lunes, 2 de noviembre de 2009

HÉROES OLVIDADOS II: MARÍA PITA


Maria Fernandez de Camara y Pita, nacida en La Coruña en 1556 y muerta en 1643, es la heroína más conocida de las que lucharon por defender la misma ciudad del ataque inglés, dirigido por Francis Drake y John Norreys, en 1589.

Tras la derrota de la Grande y Felicísima Armada, enviada por Felipe II contra Inglaterra, Isabel I no se lo pensó dos veces y ordenó un contraataque contra el mismo suelo español como represalia. La reina pensaba obligar a aceptar a Felipe II la paz en la guerra que libraban ambos monarcas (que finalizaría con la paz de 1604, con el Tratado de Londres, que finalmente fue favorable a España). Los ingleses pretendían:

1.- Destruir la armada española en sus bases de La Coruña, San Sebastián y Santander (la mayor parte de los buques perdidos durante el desastre de la Gran Armada fueron buques mercantes, mientras que los galeones llegaron sanos y salvos en su mayor parte a puertos españoles).
2.- Desembarcar en Lisboa y hacer estallar un levantamiento contra Felipe II.
3.- Tomar las Islas Azores y establecer en ella una base permanente desde la cual atacar a las Flotas de Indias para poder hacerse con sus tesoros.

La flota, conocida como English Armada, Counter Armada o Drake-Norris Expedition, estaba formada por unos 170 buques (aún mayor que la española) y contaba con más de 20.000 hombres. Parece que un cuarto de la misma fue financiada directamente por la Corona inglesa, mientras que otra pequeña parte lo fue por las provincias rebeldes Holandesas, mientras que la mayor parte lo fue por nobles y burgueses ingleses que esperaban obtener pingües beneficios de la expedición.

Partió la flota y se dirigió hacia las costas españolas. No se decidieron a atacar Santander, donde estaba el grueso de la flota reparando, debido al peligro de embarrancar, así que siguieron rumbo a La Coruña, donde llegaron a principios de mayo.

Los ingleses, superiores en número, atacaron la ciudad y el día 4 de mayo abrieron una brecha en las murallas. Un alférez inglés, que lideraba el ataque, logró llegar a la parte más alta de la muralla con su bandera, pero sorprendentemente fue muerto por una de tantas mujeres que defendían la ciudad. María Pita, que al grito de "¡quién tenga honra que me siga!" lideró el contraataque y consiguió expulsar a los invasores de la ciudad. Depués de estos hechos, la heroína fue cubierta de honores por Felipe II, recibiendo en pago a su valor una pensión equivalente al sueldo de un alférez más cinco escudos mensuales, además de concedérsele el derecho de exportar mulas de España a Portugal.

miércoles, 21 de octubre de 2009

España durante la II Guerra Mundial

Dos interensantísimos documentales emitidos por TVE sobre aspectos de la II Guerra Mundial desconocidos para el gran público de nuestro país (un poco largos pero merecen mucho la pena):

El número de los justos emitido el 11/10/2009

la guerra que no nos contaron emitido el 09/10/2009

sábado, 3 de octubre de 2009

MAPAS PARA EJERCICIOS DE GEOGRAFÍA

Magnífica página web para ejercicios de geografía, con mapas políticos y físicos de España y de todos los continentes. Simplemente genial.

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/mapasflash.htm

jueves, 10 de septiembre de 2009

NAVEGANDO HACIA EL SUR EN BUSCA DE LO DESCONOCIDO


¿Cómo lograron los europeos navegar el Atlántico y llegar ha oceános desconocidos?¿Fue mera casualidad o por el contrario no lo fue? Algunas de las claves las podemos encontrar en el libro de W. Crosby, Alfred. “Imperialismo Ecológico. La Expansión Biológica de Europa, 900 – 1900”

Los vientos:

Para que los europeos pudieran llevar a cabo las conquistas de los siglos XVI y posteriores tenían que llevarse a cabo fundamentalmente 5 cambios:
1. La emergencia de un fuerte deseo de emprender aventuras imperialistas en ultramar.
2. Tener naves lo bastante grandes, rápidas y maniobrables para transportar a través de miles de kilómetros de océano un cargamento útil de mercancías y pasajeros.
3. Tener equipos y técnicas para encontrar los rumbos por los que atravesar el océano sin avistar tierras durante semanas o meses.
4. Un armamento lo bastante portátil como para llevarlo a bordo y lo bastante eficaz para intimidar a los indígenas.
5. Una fuente de energía que condujera a las naves. Los remos no podían hacerlo (falta de agua y alimento para los remeros). El viento era la respuesta, pero ¿qué vientos?

El último de los cinco requisitos es el que nos ocupa. El problema de los vientos era que no dirigían al explorador donde él quisiera. La mayoría de los requisitos mencionados se cumplieron antes de las décadas finales del siglo XV, en muchos aspectos incluso varias generaciones antes de Colón o Vasco de Gama.

Los chinos habían decidido encerrarse en si mismos, aun cuando cumplían todos los requisitos a principios del siglo XV. Sólo quedaban entonces árabes y europeos, que a finales de 1400 estaban muy rezagados con respecto a los chinos.

El problema que quedaba por solucionar era el viento (todos los demás se cumplían). Sabían como aprovecharlo, combinando velas cuadradas y latinas, el problema era que no se sabía gran cosa a cerca de donde y cuando soplaban los vientos sobres grandes océanos (a excepción del Índico). En el océano Índico soplaban los monzones, que podían predecirse desde tierra, pero no eran aplicables a otros océanos.

Por otro lado, en el siglo XV a los musulmanes sólo les interesaba el mar Mediterráneo, sus problemas estaban más que nada en tierra firme. Además, su curiosidad se veía desalentada ya que más allá de estos mares sólo había pueblos primitivos, no como los que se descubrieron en América (incas y aztecas).

El expansionismo, exceptuando la brújula venida de China y la vela latina aportada por los árabes, fue fruto europeo: barcos, propietarios, banqueros, monarcas y nobles interesados, cartógrafos, matemáticos, navegantes, astrónomos, maestros, oficiales o simples marineros, o eran europeos o estaban a su servicio. Se llevó así a cabo el “descubrimiento del mar”, el donde y el cuando de las corrientes y vientos oceánicos que las impulsaban. El descubrimiento de América fue un simple episodio.


Cuando los navegantes Europeos surcaron por primera vez las aguas atlánticas, sólo conocían los vientos de sus mares de origen. Habían heredado de la antigüedad, sobre todo de Aristóteles, la idea de que los climas, y por tanto muchas otras cosas, estarían distribuidos en estratos de latitud desde el Polo Norte hasta el Ecuador, orden que se reproducía desde allí al Polo Sur. Lo que llevaba a la suposición de que debería de haber un enorme continente al Sur, Terra Australis Incognita, que equilibrase las masas de tierra al norte del Ecuador. En términos generales es válida, y a muchos efectos también en lo relativo a los vientos del Atlántico y el Pacífico.

Los primeros exploradores se encoraron con una gran extensión de océano, pero cuyos vientos eran razonablemente predecibles y donde había suficientes islas como para poner en práctica las habilidades sin perder la vida la primera vez que se perdiera el rumbo, es la parte del Atlántico que tiene como límites las Canarias y las Azores, incluida Madeira. Aquí donde los navegantes se convirtieron en navegantes de altura. La clave de todos estos conocimientos está en el archipiélago canario.

Las Canarias fueron las que tentaron a los europeos a adentrarse en el Atlántico, pues los vientos eran fáciles de seguir. Pero no era tan fácil volver a la Península Ibérica. Aquí es sin duda donde se aprendieron las técnicas que les permitirían navegar hasta América, la India o dar la vuelta al mundo.

De la Península a Canarias el rumbo es recto, sólo hay que seguir los vientos. Pero para regresar hay que cambiar el rumbo, adelante y atrás, progresando lentamente, ya que la corriente contraria es muy fuerte, se podía bordear la costa, aprovechando los vientos costeros que después de mediodía soplan hacia el Norte. No había otra forma que esperar a que el viento fuera favorable.

Sin embargo, se halló otra forma de volver desde las Canarias. Si no podían navegar cerca del viento y vencerlo, entonces deberían intentar hacerlo entorno él, bordear la corriente hasta encontrar otra que fuese favorable. Se tenía que poner rumbo noroeste desde Canarias, hacia el océano abierto, alejándose de tierra firme hasta alcanzar los vientos dominantes al oeste de la zona templada, los suficientemente lejos de los trópicos, poniendo rumbo a la costa. Los portugueses perfeccionaron esta técnica, la llamaron “volta da mar”.

Esta técnica de ir hacia atrás para después ir hacia delante hizo que los viajes de Colón, Vasco de Gama o Magallanes no fueran actos suicidas, ya que sabían que podían zarpar con los alisios y volver con los vientos del oeste. Con esta volta no se buscaban principios generales de la naturaleza, pero sirvió para que se trazaran los rumbos hacia Asia, América e incluso alrededor del mundo, se formaron unas pautas dominantes de pensamiento que encajasen con los vientos dominantes.

Hacia 1460 los portugueses habían colonizado ya las islas de Cabo Verde y navegaban más hacia el Sur, llegando a la zona de calmas ecuatoriales, donde el calor es extremo. Teniendo en cuenta lo aprendido en las Canarias, navegaron y llegaron Fernando Poo y Santo Tomé en la década de los 70.

En la década de los 80 se llegó al estuario del Congo y se descubrió que al Sur de este río reinaban las contrapartidas de las corrientes de las Canarias y de los alisios del Nordeste. En 1487 Bartolomé Días llegó frente a las costas de Namibia y Sudáfrica, donde se topó con una tempestad. Decidió entonces hacer lo mismo que hubiera hecho en el hemisferio Norte para volver, pensando que como Dios gustaba de la simetría, los vientos serían iguales que en Marruecos, y se volvió hacia el Suroeste, formando una plantilla igual que la de los vientos del Norte, pero invertida. Estos vientos le llevaron al borde del Índico, de donde decidió regresar hacia Portugal. Había descubierto un paso hacia el Índico desde el Atlántico y se había dado cuenta de que las pautas de los vientos del Atlántico Sur eran las mismas que las del norte, pero invertidas.

Bartolomé Días había invertido la “volta”, Colón la iba a ensanchar. Los vientos seguidos por Colón estaban tan cerca del óptimo para los veleros que, con ciertos ajustes, fueron seguidos durante siglos para llegar a América. Pero luego ¿cómo regresaría? Recurrió a la “volta do mar”, navegando en dirección a las Azores y hacia España. Desde entonces se siguen estos vientos (en su segundo viaje, Colón buscó otra ruta de regreso y casi le cuesta caro).

Poco después, en 1497, Vasco da Gama por fin llega, siguiendo la “volta do mar” en el hemisferio Sur a la costa oriental de África, exagerando el rumbo tomado años antes por Bartolomé Días, dando una gran vuelta hacia el Sur desde Cabo Verde, aproximándose a las costas brasileñas. Esta ruta siguió usándose también durante siglos. Había llegado a aguas nunca navegadas por europeo alguno.

Se había llegado a un nuevo océano, con vientos por descubrir ¿se tardaría tanto en surcar como el Atlántico? No, tardó unos cinco meses en llegar a la India. Aquí tenía dos ventajas:
1. lo previsible de las corrientes y vientos monzónicos; el Índico era más sencillo que el Atlántico, un barco podía ir y venir por la misma ruta.
2. Alrededor de este océano vivían pueblos avanzados de navegantes que conocían sus vientos y corrientes mejor que los europeos las del Atlántico. Sólo había que aprovechar sus conocimientos.

Además, la flota de Vasco da Gama era la más poderosa que había en ese momento en esos mares, dándole el triunfo allá donde navegara, enseñando a africanos primero e hindúes después que sus cañones eran mejores amigos que enemigos. Así, en la actual Kenya, el rey Melindi le obsequió con un experto en la navegación de ese océano, que disponía de mapas y sabía como interpretar las variaciones de los mozones, llegando en poco más de 20 días a la India.

El Índico era muy diferente al Atlántico, por lo que había que navegar de forma muy diferente. Marco Polo ya había explicado el sistema de los monzones, que en verano soplaban de tierra hacia e mar y en invierno del mar hacia tierra.

W. Crosby, Alfred. “Imperialismo Ecológico. La Expansión Biológica de Europa, 900 – 1900” (página 139)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

HÉROES OLVIDADOS I : DON PEDRO VELARDE Y SANTILLÁN


"Es preciso batirnos; es preciso morir; vamos a batirnos con los franceses."


Hace ya algún tiempo, paseaba por las calles de mi ciudad con unos amigos y, cuando pasamos junto a la efigie de Don Pedro Velarde, sita en la popular Plaza Porticada, una de las personas que me acompañaba comenzó una conversación a cerca de la misma. Alguien le preguntó que si sabía quién era el que había sido honrado siendo representado en tal estatua. Esa persona respondió, ni corta ni perezosa... - algún general...- . Esta persona es unos cuantos años más jóven que yo, debía rondar en esos momentos los 22 o 23 años. Esto me hizo reflexionar ¿Qué tipo de cultura y conocimiento de nuestro pasado estamos transmitiendo a las nuevas generaciones? ¿Por qué en este país llamado España se conocen mejor los hechos de armas y los héroes de otros países que los nuestros, especialmente cuando hablamos no sólo de personas nacidas en España sino tan cerca de nuestras casas? ¿Nos estamos olvidando de los protagonistas de nuestra historia? ¿No son políticamente correctos?

Comenzaré esta serie de artículos precisamente con este héroe nacido en mi región, en Cantabria, en aquella época provincia de Santander (conocida con esta denominación desde 1778) en el municipio de Muriedas, el 19 de octubre de 1779.

Su carrera militar comienza a la temprana edad de 14 años ingresó como cadete en el REAL COLEGIO DE ARTILLERÍA DE SEGOVIA, donde terminaría sus estudios en 1799, siendo el número 2 de su promoción, ascendido a subteniente. En 1801 fue destinado al ejército que participó en la invasión de Portugal durante la Guerra de las Naranjas. Al año siguiente fue ascendido a teniente y en 1804 a capitán, entrando el 1 de agosto de ese año en el Real Colegio de Artillería de Segovia como profesor.

Gran experto en el arma de artillería, el 1 de agosto de 1806, fue nombrado Secretario de la Junta Superior Económica del Cuerpo de Artillería y se trasladó a vivir a Madrid. Murat, viendo la importancia que había adquirido en el Estado Mayor español y su admiración por Napoleón, intentó ponerlo del lado francés, pero Velarde se negó a traicionar a su patria. Sólo se separaría del servicio a España "por voluntad expresa del rey, se su cuerpo y de sus padres".

Durante los primeros meses de 1808, tropas francesas habían estado entrando en territorio español ocupando las principales ciudades y plazas fuertes, tras la firma del Tratado de Fontainebleau, el año anterior, cuya finalidad era la de apoyar a las tropas españolas en una nueva guerra contra Portugal. Hasta finales de abril, las tropas de Murat habían sido consideradas como aliadas, pero el creciente número de soldados galos en la capital había causado ya varios incidentes con la población civil. Velarde, viendo como se sucedían los acontecimientos y adivinando las verdaderas intenciones de Napoleón, tramó un levantamiento general en toda España junto a Daoíz, pero fracasó por la falta de apoyo del gobierno.

El día 2 de mayo Daoíz, que estaba
al mando del Parque de Artillería de Monteleón, contaba con cuatro oficiales, tres suboficiales y 10 soldados como única guarnición. En el cuartel se hallaba un destacamento de 80 soldados franceses enviados por Murat para comprobar que no se fabricara más munición de la habitual. Velarde consiguió que el coronel de un cuartel de Voluntarios del Estado le entregara el mando de la 3ª compañía del 2º batallón, con 33 hombres y 2 oficiales, y acude con ellos al parque de artillería, donde consigue reducir a los franceses, abre las puertas y entrega armas a los ciudadanos, mientras lanza proclamas contra las tropas extranjeras. Daoíz no está seguro, duda. El gobierno ha dado orden de que todas las tropas tienen que permanecer acuarteladas. Al final cede. Verlarde organiza la defensa de la plaza con unos 120 hombre, entre militares y civiles, mientras Daoíz dirige la batería de cuatro cañones que sitúan a la puerta del cuartel.

Ya alertado el mando francés, ordenó que la infantería tomara al asalto el parque de artillería, pero fueron rechazados en varias ocasiones. Murat mandó al general Joseph Lagrange a dirigir las operaciones y en el asalto final llegó a reunir a unos 2000 hombres, contando con caballería y varios cañones.

Finalmente, el parque de artillería fue tomado a la bayoneta tras tres horas de combate. Daoíz, herido en la pierna y más tarde con varias heridas de bayoneta en el cuerpo, fue trasladado muy grave a su casa donde moriría ese mismo día.

Velarde murió defendiendo su posición.

La Guerra de Independencia había comenzado.

domingo, 6 de septiembre de 2009

1918-40: DE LA VICTORIA A LA DERROTA

Francia emergió de la Primera Guerra Mundial en el lado vencedor, pero a un precio de muerte y destrucción que nadie puede imaginar que pagaría de nuevo. Cuarenta y un gobiernos de la Tercera República lucharon, sin éxito, para mantener la frágil preeminencia de la que Francia disfrutaba en 1918.
Incluso cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial el ejército francés estaba aún considerado ámpliamente como el mejor ejército del mundo. Su derrota en menos de seis semanas (del 10 de mayo al 17 de junio de 1940) carece de esplicación. Conmocionados, muchos franceses se volvieron hacia las teorías de la conspiración. Los conservadores sospechaban de un sabotage de los trabajadores de las fábricas de municiones y soldados comunistas. La izquierda creía que los oficiales monárquicos o fascistas habían abandonado o traicionado a sus unidades.
Una acusación más general cargó contra la sociedad francesa, a la que se acusaba de haberse vuelto blanda y decadente, demasiado aficionada a los placeres y demasiado recalcitrante como para esforzarse, disciplinarse y sacrificarse. El régimen de Vichy del Mariscal Petain basaba su autoritarista y moralizante "revolución nacional" en tales acusaciones. Esta interpretación es dudosa, ya que la misma Tercera República había derrotado a Alemania en 1914-18. Curiosamente , la explicación de la decadencia se mantiene hoy, mucho después de que sus creadores hayan sido desacreditados.
Escritores franceses se hallaban en las líneas del frente de batalla en los debates a cerca las causas de los problemas de Francia. Bastante antes de la derrota de 1940, los intelectuales discutían agriamente a cerca de los problemas de Francia, muchos de ellos ya alineados en lo que se convertirían en los campos de la colaboración y la resistencia.


Traducción del artículo aparecido en el número de 3 de abril-25 de julio de 2009 de la publicación BETWEEN COLLABORATION AND RESISTANCE. FRENCH LITERARY LIFE UNDER NAZI OCCUPATION "The New York Public Librery, Stephen A. Schwarzman Building - D. Samuel and Jeane H. Gottesman Exhibition Hall", a su vez traducido de la publicación alemana DER SIEG IM WESTEN (VICTORIA EN EL OESTE) de G. Amelung. Stuttgart , 1941

martes, 1 de septiembre de 2009

Inicio de la Segunda Guerra Mundial

1 de septiembre de 2009, 70 aniversario de la batalla de Westerplatte (www.youtube.com/watch?v=bfoRhrvTgmA). El buque germano Schleswig-Holstein bombardea la fortaleza polaca situada en la peninsula del mismo nombre. Da comienzo el primer acto de la Segunda Guerra Mundial. Francia y el Reino Unido se ven obligados a declarar la guerra a Alemania, el 3 de septiembre, pero las hostilidades entre ellas se van a retrasar hasta el 10 de mayo de 1940 (periodo que se conoce como Drôle de guerre o guerra falsa). El gobierno galo y del Reino Unido no cumplieron sus compromisos de apoyo a Polonia y la dejaron sola ante el ataque germano por el oeste y el posterior ataque soviético por el este, que se iniciará el 17 de septiembre. Esto es lo que se conoce como la "Tración Occidental".

domingo, 30 de agosto de 2009

Españoles en la Segunda Guerra Mundial

ESPAÑOLES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (DOCUMENTOS RNE)

Gran documento en el que se narran en primera persona algunas de las aventuras y desventuras de militares españoles durante la Segunda Guerra Mundial, en escenarios bélicos tan dispares como Noruega o Vietnam. Merece la pena.

http://www.rtve.es/mediateca/audios/20090723/espanoles-segunda-guerra-mundial-documentos-rne/549557.shtm
l